Semana 16
| 
Semana 16 
SESIÓN 
46 | 
Fenómenos térmicos y
  contaminación | 
| 
contenido
  temático | 
Fenómenos térmicos y contaminación. | 
| 
Aprendizajes esperados del grupo | 
Conceptuales: 
·       
  Fuentes de energía contaminantes 
Procedimentales:  
·       
   Reconoce el impacto de la energía no aprovechable
  como fuente de contaminación. 
·       
  Indagación bibliográfica acerca del tema
  Investigación sobre fuentes de contaminación y su relación con el uso de la
  energía.. 
Actitudinales 
Confianza,
  cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
laboratorio: 
-       
  Material: Soporte universal con arillo de
  hierro, termómetro, vaso de precipitados de 250 ml, caldera, probeta graduada
  de 10 ml. 
-       
  Sustancias: Alcohol etanol, gasolina,
  petróleo. 
De
  proyección:  
-       
  Pizarrón, gis, borrador 
-       
  Proyector de acetatos 
De
  computo: 
-       
  PC, y proyector tipo cañón 
-       
  Programas:  Gmail, Goolgedocs.  
Didáctico: 
-       
  Resumen escrito en documento electrónico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
FASE DE APERTURA 
El
  Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, solicita a cada equipo
  contestar las cuestiones: 
¿Cuáles
  fuentes de energía conocen que son contaminantes?  
¿Han
  observado los contaminantes producidos por la combustión de energéticos
  fósiles? 
¿Se
  aprovecha la energía al cien por ciento, al intercambiarse de un sistema de
  mayor energía a otro de menor energía? Fenómenos Térmicos &
  Contaminación. 
Los
  fenómenos térmicos están muy relacionados con el hombre y con sus
  actividades, estos fenómenos son todos aquellos en los que está
  involucrada  la absorción y el
  desprendimiento de calor. 
En
  ellos existen cuerpos que ceden energía en forma de calor, y otros que son
  capaces de absorberla. 
La
  cantidad de calor (Q) se define como la energía cedida o absorbida por un
  cuerpo de masa (m), cuando su temperatura varía en un número determinado de
  grados y la fórmula que permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o
  absorbida por un cuerpo de masa (m) y calor específico (C), cuando su
  temperatura inicial (ti) varía hasta la temperatura final (tf,), se puede
  calcular mediante la fórmula: Q = C m (tf - ti ). 
Un
  cuerpo de masa (m) puede variar su temperatura inicial mediante un fenómeno
  térmico si absorbe o cede cierta cantidad de calor (Q). Al considerar que la
  energía no puede ser creada ni destruida de acuerdo con la ley de
  conservación de la energía, entonces la energía absorbida (o cedida) por un
  cuerpo debe, en principio, ser cedida (o absorbida) por otro cuerpo. En estos
  procesos de emisión y absorción de energía desempeña un papel muy importante
  el proceso de combustión, ya que en un número considerable de fenómenos
  térmicos se logra el desprendimiento de energía de los cuerpos, mediante su
  combustión. 
Durante
  la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de forma
  diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo en
  cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el
  desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el
  denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.  
Se
  define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q)
  que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor
  específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por
  unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de
  combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al
  quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible
  desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor
  (Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente,
  puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m. 
El
  calor específico de combustión generalmente se relaciona con los materiales
  considerados como combustibles tradicionales (petróleo, carbón, alcohol,
  leña, etc.), pero también puede ser asociado con los combustibles
  alternativos; por lo que es importante conocer las potencialidades
  combustibles de diferentes materiales que no se emplean con frecuencia en la
  combustión, mediante el conocimiento de sus calores específicos de
  combustión.  
De
  aquí que la opción de utilizar el carbón vegetal en sustitución de la leña no
  sea despreciable en términos de eficiencia. Por otra parte, la combustión del
  carbón vegetal resulta mucho menos contaminante que la combustión de la leña
  seca. Estos datos demuestran que en lugar de continuar el empleo de la leña
  en los fogones, sería recomendable incrementar la fabricación del carbón, que
  es más eficiente por su potencia calorífica y más ecológica como combustible. 
Webliografía: 
 
Discutir
  la presentación
  de   los resultados que mencionan los alumnos. 
FASE DE DESARROLLO 
Actividad experimental: 
Combustibles y contaminación 
-       
  Colocar en el caldero 10 ml de combustible. 
-       
  Colocar 100 ml de agua en el vaso de
  precipitados y medir la temperatura inicial. 
-       
  Calentar el agua con el primer combustible
  alcohol, hasta que se consuma y medir la temperatura final. 
-       
  Repetir el procedimiento anterior con el hexano
  y al final  con  thinner. 
 
-       
  ¿Cuál combustible aumento más la temperatura
  del agua? 
-       
  El thinner 
-       
  ¿Cuál combustible genero mayor contaminación? 
-       
  El thinner 
-       
   ¿Cuál
  fue la característica principal de contaminación? 
HUMO
  NEGRO :O 
 
FASE
  DE CIERRE      
    Al final de las presentaciones se lleva a
  cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió. Para generar una
  conclusión grupal relativa a la energía más contaminante y relación con la
  eficiencia. 
Revisa el trabajo a cada alumno y
  lo registra en la lista de MOODLE. 
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos: 
Ø 
  Elaboraran su informe,  para registrar sus resultados en su Blog. 
Ø 
  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al
  cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su
  información, 
Ø 
  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran
  la información indagada y la procesaran en Googledocs, 
 
  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor
  en la siguiente sesión. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 evaluación | 
El profesor revisara el Informe
  de la actividad depositado en el Blog personal. 
   
  Contenido: Resumen de la indagación bibliográfica. Informe de las actividades en el Aula-laboratorio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
 





