Aprendizajes esperados del grupo 
 | 
  
Conceptuales: 
·       
  Describirán las diferencias y semejanzas,
  entre el MRU, MRUA y el MCU. 
Procedimentales:  
·       
  Manejaran material de laboratorio, resolverán
  problemas sencillos, relativos al MRU, MRUA y MCU. 
Actitudinales 
·       
  Reafirmarán su: Confianza, cooperación,
  responsabilidad respeto y tolerancia. 
 | 
 
  
Materiales generales 
 | 
  
De
  Laboratorio: 
-       
  Flexo metro, cronometro, tocadiscos. 
Didáctico: 
-       
  Resumen, escrito, en acetatos o Power Point 
 | 
 
  
  
  
  
Desarrollo del proceso 
 | 
  
FASE DE APERTURA 
El
  Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, pregunta:  
¿Cuáles son las coincidencias y
  diferencias que presentan los movimientos, rectilíneo uniforme,  uniformemente acelerado y el circular
  uniforme? 
Discusión
  previa sobre la pregunta inicial para procesar su información, sintetizar
  y  aprender del texto indagado. 
   
    
Preguntas 
 | 
    
¿Qué es el
    ímpetu? 
 | 
    
¿En qué consiste
    el MRUA? 
 | 
    
¿Cómo se define
    el Movimiento Circular Uniforme? 
 | 
    
¿Cuál es la
    Diferencias entre el MRU y el MRUA? 
 | 
    
¿Cuál sería un
    ejemplo de Problema del MRUA? 
 | 
    
¿Cuál sería un
    ejemplo de Problema del MCU? 
 | 
    
    
Equipo 
 | 
    
4 
 | 
    
6 
 | 
    
5 
 | 
    
2 
 | 
    
1 
 | 
    
3 
  
 | 
    
    
Respuesta 
 | 
    
El ímpetu es una
    forma extraña de llamar a la cantidad de movimiento representada
    generalmente con la letra “p” y que es igual al producto de la masa de un
    cuerpo por su velocidad. 
 | 
    
Se presenta
    cuando un cuerpo se desplaza en una trayectoria rectilínea con aceleración
    constante. 
     
     
  
  
La aceleración se
    define como el cambio en la velocidad de un cuerpo con respecto al tiempo. 
 | 
    
MCU: es un
    movimiento que se caracteriza porque la trayectoria descrita por el objeto
    es una circunferencia. La segunda ley de newton dice que las resultantes de
    las fuerzas (F) actúan sobre un cuerpo que describe el movimiento circular
    uniforme es igual al producto de la masa m por la aceleración normal.  
 | 
    
*El, MRU
    es  movimiento es en una sola
    dirección en el eje horizontal. 
  
*Su velocidad es
    constante, y implica  magnitud y
    dirección  inalterables. 
  
MRUA 
  
*El movimiento es
    en línea recta.  
  
*Hay una
    aceleración constante  
  
  
 | 
    
La velocidad de
    un vehículo aumenta uniformemente desde 15km/h hasta 60km/h en 20 minutos.
    Calcular a) la velocidad media en km/h y m/s, b) la aceleración, c) la
    distancia, en metros, recorrida durante este  tiempo.  
  
Recuerda que para
    transformar de km/h a m/s hay que dividir por 3.6   
 | 
    
En un circuito
    circular corre un carro a una velocidad constante de 40 Km/h si la pista es
    de 84 km ¿cuanto tardara en dar  5
    vueltas? 
 | 
    
 
  
Exposición
  al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos. 
FASE DE DESARROLLO 
  |  
| Anexo de  las caracteristicas del movimiento, equipo 2 y 5 |  
 
   
    
equipos 
 | 
    
1      y     6 
 | 
    
2     y       5 
 | 
    
3      y4 
 | 
    
    
tipo de movimiento 
 | 
    
movimiento rectilíneo uniforme 
 | 
    
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado 
 | 
    
movimiento circular uniforme 
 | 
    
    
nombre simplificado 
 | 
    
MRU 
 | 
MRUA 
 | 
    
MCU 
 | 
    
    
esquema del movimiento 
 | 
    
 
  
  | 
    
  
 
 
 vi                           
    vf | 
    
        
   
 
  
 | 
    
    
variables a medir y unidades 
 | 
    
Distancia (m,cm) 
 tiempo (s) 
 | 
    
Velocidad(km/h,
    m/s) 
Tiempo (s,h) 
 | 
    
Perímetro (cm, m) 
Tiempo (seg)  
 | 
    
    
relación de variables 
 | 
    
V=d/t 
 | 
    
A=VF-VI/T 
 | 
    
Rpm= vueltas/min 
 | 
    
    
material necesario para medir 
 | 
    
Cronometro 
Flexo metro 
Moviles 
 
 
 | 
    
FLEXOMETRO 
CRONOMETRO 
MOVILES 
RIEL 
 | 
    
Cronometro 
Flexo metro 
Móvil 
Plato giratorio 
 | 
    
    
procedimiento 
 | 
    
a)      Medir la circunferencia del
    plato del tocadiscos 
b)      Conectar a la corriente
    eléctrica el tocadiscos 
 c)      Medir el tiempo de recorrido de
    la circunferencia para calcular la velocidad. Tres veces para obtener el
    promedio. 
d)      Medir  el 
    tiempo en el cual el plato gira cinco revoluciones (tres mediciones
    para obtener el promedio. para calcular las revoluciones por minuto. 
 | 
    
 
  
  |  
      A)      Medir la circunferencia del plato del tocadiscos 
 
      B)      Conectar a la corriente eléctrica el tocadiscos 
 
      C)      Medir el tiempo de recorrido de la circunferencia para calcular la velocidad. Tres veces para obtener el promedio. 
 
      D)      Medir  el  tiempo en el cual el plato gira cinco revoluciones (tres mediciones para obtener el promedio. 
 
 |  
 
  
 
  
Mediciones 
Se hace una tabla en la que se anotan
  las mediciones: 
   
    
  
Equipo 
 | 
    
  
Circunferencia del Plato. 
cm 
 | 
    
  
Tiempo de recorrido de la circunferencia 
seg 
 | 
    
  
Velocidad del plato 
Cm/seg 
 | 
    
  
Tiempo minutos de cinco revoluciones 
 | 
    
  
Revoluciones por minuto del plato. 
 | 
    
    
1 
 | 
    
95 
 | 
    
1.71 
 | 
    
55.55 
 | 
    
0.16 
 | 
    
36.42 
 | 
    
    
2 
 | 
    
94.82 
 | 
    
1.85 
 | 
    
51.25 
 | 
    
0.14 
 | 
    
35.71 
 | 
    
    
3 
 | 
    
94.7 
 | 
    
1.96 
 | 
    
54.34 
 | 
    
0.14 
 | 
    
35.69 
 | 
    
    
4 
 | 
    
94.24  
 | 
    
1.97 
 | 
    
47.83 
 | 
    
.144 
 | 
    
34.72 
 | 
    
    
5 
 | 
    
94.3 
 | 
    
1.86 
 | 
    
50.6 
 | 
    
0.15 
 | 
    
33.3 
 | 
    
    
6 
 | 
    
94.3 
 | 
    
1.72 
 | 
    
54.8 
 | 
    
0.15 
 | 
    
34.45 
 | 
    
 
  
Graficar los datos en la Hoja de cálculo:
  equipo-velocidad y equipo-revoluciones por minuto. 
  
  
  
  
  
     
Discusión en equipo sobre los
  resultados obtenidos. Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo
  obtenido en los diversos equipos.                         
FASE DE CIERRE 
Al
  final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa mediada por
  el Profesor, en la clase, de lo  que se
  aprendió. Para generar una conclusión grupal.  
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos: 
Ø 
  Elaboraran su informe,  para registrar los resultados en su Blog. 
Ø 
  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al
  cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su
  información, 
Ø 
  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran
  la información indagada y la procesaran en Googledocs, 
Ø  Analizaran
  y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente
  sesión. 
 | 
 
Abigail. Saludos, muy buen trabajo, queda registrado.
ResponderEliminarProf. Agustín